Sana convivencia
OBJETIVOS
Construcción de un Edublog
en el cual se desarrollen una serie de estrategias y contenidos para integrar
una nueva herramienta a el aula, basándose en los conocimientos vistos en las
sesiones de comunicación educativa.
Lo
que se propone en la propuesta diseñada es a partir del Programa de Estudios
2011. Guía para la educadora considerando las competencias y aprendizajes
esperados que apoyan a las actividades.
NECESIDAD EDUCATIVA A LA QUE ATIENDE
La propuesta de este proyecto atiende
necesidades educativas que se tienen actualmente en el ejercicio docente,
utiliza lastics como herramienta de comunicación, permite así, el intercambio
entre docentes al permitir el traslado a un situación actual como herramienta
para acercarse a la realidad de las organizaciones y especialmente permite
organizar sus propias estrategias a partir de las mencionadas en el Blog
Es importante
señalar que la inserción de diseños de Edublog, como material educativo, permitiría
desarrollar otras habilidades en los docentes, el manejo de este tipo de
material favorece en gran medida en el autoaprendizaje, su implementación
tendría grandes ventajas para los alumnos, docentes y padres de familia además
de promover la motivación hacia el aprendizaje al utilizar recursos digitales.
PROPUESTA DE TRABAJO
Propósito de la
secuencia didáctica: Aprendan
a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos
mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender.
|
|||||
TEMA
INTEGRADOR
|
Resolución de conflictos mediante el dialogo
|
CAMPOS FORMATIVOS QUE APOYAN EL TEMA.
|
4.
Desarrollo Personal y Social (Relaciones Interpersonales): busca formar para
la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones
interpersonales, solución de conflictos a través del diálogo.
6.
Expresión y apreciación artísticas (Expresión dramática y apreciación
teatral): usan como herramienta el lenguaje oral, son capaces de acordar y
asumir roles.
|
||
COMPETENCIAS DE APOYO:
|
4.4
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la
aceptación, y la empatía.
6.7
Expresa mediante el lenguaje
oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones
teatrales sencillas.
|
||||
CONTENIDOS
FÁCTICOS
|
|||||
Conceptos
Fundamentales:
Lenguaje
para regular conducta (egocentrismo)
|
Conceptos
Subsidiarios:
Interacciones,
reglas de convivencia, toma de acuerdos (decisiones), toma de turnos, diálogo,
escucha.
|
||||
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
|
|||||
INICIO
Observa
video de situación problemática.
Describe
que es lo sucede en lo que está observando, pidiendo turno levantando la mano.
Responde
a las preguntas que se le plantean por medio de lluvia de ideas.
Escucha
lo que se obtuvo de sus participaciones.
DESARROLLO
Conoce diferentes
juegos de mesa como el memorama, lotería, serpientes y escaleras, y domino.
Elige los juegos
que le gustaría aprender.
Conoce el
calendario a seguir para los juegos.
v “Acuerdos
para la convivencia”
Expresa
sus conocimientos acerca de qué es la convivencia y su uso.
Observa
las imágenes de los acuerdos de convivencia.
Participa
opinando acerca de las imágenes que observa.
Escucha
de que se trata cada cartel de acuerdos.
Asocia
la imagen con el texto que se lee.
v “Juego
y aprendo”
Se
forma en equipo por medio de juego de “pares y nones”.
Toma
el lugar que se le ha asignado.
Comenta
en plenaria las reglas a seguir.
Toman
acuerdos para jugar.
Ayuda
en la repartición de material.
Dialoga
que le gustó y cómo se sintió.
v “Haciendo títeres”
Observa videos de
qué son y cómo se hacen títeres.
Docente plantea la
actividad de los títeres.
Eligen por equipo
el material que utilizarán.
Manipulan el
material para la elaboración de sus títeres.
Trabaja en
colaborativo compartiendo los materiales.
Comentar el
trabajo realizado por cada uno de los equipos.
Dialoga sobre la
importancia de la toma de decisiones en el trabajo en equipo.
CIERRE
v “Creando un cuento
especial”
Crean un cuento
entre todos los integrantes.
Inventan una
situación problema a la que se hayan enfrentado.
Presentan su
cuento ante sus demás compañeros.
Participa en una
asamblea grupal.
Participa de
manera ordenada expresando su punto de vista.
El grupo comenta
cómo el dialogo les ayudo en la toma de decisiones.
|
|||||
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
|
|||||
÷
Colaboración
÷
Respeto
÷
Tolerancia
÷
Convivencia
÷
Armonía
÷
Dialogo
|
÷
Participación
÷
Juega
÷
Comparte
÷
Acuerda
÷
Intercambia
|
||||
COMPETENCIAS
GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
|
|||||
4.
Convivencia
Atributos: empatía, relacionarse armónicamente con los
demás, trabajo colaborativo y asertivo, y reconocer la diversidad.
5. Para la
vida en sociedad
Atributos: decidir y actuar con sentido crítico de
acuerdo a normas y valores sociales.
|
|||||
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
|
|||||
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø Dialoga para resolver conflictos con o
entre compañeros.
Ø Solicita y proporciona ayuda para
llevar a cabo diferentes tareas.
Ø Propone ideas y escucha las de otros
para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades
dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de
actividades en el aula.
|
|||||
ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
|
|||||
Apertura
|
|||||
Actividades
|
Competencia(s)
|
Producto(s)
de Aprendizaje
|
Evaluación
|
Tiempo
|
|
Genérica(s)
y sus atributos
|
Disciplinar(es)
|
||||
1. Observar
el video titulado “La niña que no se sentía mal cuando actuaba mal” (https://goo.gl/AouOCa)
donde se muestra una situación conflictiva entre los niños.
2. Con
forme a lo que observaron en el video, describen qué creen que está
sucediendo, quién esta actuado incorrectamente, por qué creen que pase eso.
3. Para
realizar una participación más activa, se plantean las siguientes preguntas:
¿Qué está pasando?
¿Cuáles son las consecuencias de la actitud de los
personajes?
¿Qué soluciones pueden aplicarse para el bien de
los dos niños? Las cuales, para ser respondidas, los niños deberán de
levantar la mano y esperar su turno de participación.
4. El
docente escribe las respuestas en el pizarrón por medio de una lluvia de
ideas, para dialogar acerca de las conclusiones que obtenidas.
|
4.
Convivencia
Atributos:
demuestra empatía al observar la situación problema y dar soluciones.
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø
Dialoga
para resolver conflictos con o entre compañeros.
|
Anotaciones
de los comentarios realizados por parte de los alumnos por medio de lluvia de
ideas en el pintarrón.
|
Guía
de observación
|
30 minutos
|
Desarrollo
|
|||||||||||
Actividades
|
Competencia(s)
|
Producto(s) de Aprendizaje
|
Evaluación
|
Tiempo
|
|||||||
Genérica(s) y sus atributos
|
Disciplinar(es)
|
||||||||||
v “Los
juegos de mesa”
1.
Presentar
diferentes juegos de mesa como: serpientes y escaleras, domino, memorama,
lotería y toma uno que implican el respeto de turnos, solicitar la palabra,
seguimiento de reglas, etc.
2.
Comentar
y elegir cuales son los juegos de mesa que quisieran aprender a jugar y en
grupo elaborar el calendario para llevarlos a cabo. El calendario se realiza en
una cartulina donde están marcados los días y se colocan dibujos de los
juegos elegidos.
3.
Colocar
en un lugar visible el calendario para no olvidar los días y juegos a
realizar, además de que servirá para que los niños identifiquen los días de
la semana.
|
.
5. Para la vida en sociedad
Atributos:
decide a partir de sus gustos y las relaciones interpersonales.
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø Propone ideas y escucha las de otros
para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades
dentro y fuera del aula. proporciona ayuda durante el desarrollo de
actividades en el aula.
|
Calendario donde se ordenan los juegos que eligieron y los días.
|
Lista
de cotejo de trabajo en equipo
|
20 minutos
|
||||||
v “Acuerdos
para la convivencia”
1.
En
esta actividad los niños expresan sus conocimientos acerca de los acuerdos de
convivencia, preguntarles si sabes qué son los acuerdos de convivencia y para
qué sirven, con la finalidad de llegar a los necesarios que se deben de
seguir en el salón.
2.
Observar
las imágenes que se encuentran en el material “acuerdos de convivencia”, esto
a través de diapositivas; e identificar de que se trata por medio de la
deducción. Para obtener la participación de todos los alumnos, es importante
permitir y propiciarla mediante preguntas directas.
3.
Presentar
cada uno de los letreros de convivencia, leyendo de que se tratan y mostrando
las imágenes para que las asocien y se apropien de ellos.
|
5. Para la
vida en sociedad
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø
Propone
ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el
desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda
durante el desarrollo de actividades en el aula.
|
Acuerdos
impresos de convivencia pegados en un lugar visible para todos los alumnos.
|
Escala
de actitudes
|
30 minutos
|
||||||
v “Juego
y aprendo”
1.
Se
forman los equipos por medio del juego de “pares y nones”, mencionando
diferentes números de equipos hasta concluir con el número de integrantes según
la asistencia del día.
2.
Se
asigna un lugar para cada uno de los equipos conformados, puede ser dentro
del salón de clases, patio, áreas verdes o espacios disponibles.
3.
Antes
de comenzar con los juegos, se comenta en plenaria las reglas que deben
seguir durante el juego para que todos logren participar armónicamente.
4.
Por
medio del dialogo se deben tomar acuerdos, por ejemplo, que sucede con quien
no sigue las reglas, como se puede regular la participación de todos.
5.
Se
elige a un representante de cada equipo, pues será quien ayude a repartir el
material.
6.
Al
terminar los diferentes juegos de mesa y después de levantar el material,
comentar que logros y dificultades tuvieron como equipo al realizar la
actividad, además de qué les gusto y que no.
|
4.
Convivencia
Atributos: se relaciona armónicamente
con los demás.
5.
Para la vida en sociedad
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø Dialoga para resolver conflictos con o
entre compañeros
|
Videos
donde se observa la manera en que se realizaron los juegos de mesa, usando el
dialogo.
|
Guía
de observación por juego
|
30 minutos
(martes y jueves)
|
||||||
v “Haciendo títeres”
1.
Para
comenzar se observa el video titulado “El Gran Circo de los Títeres” (https://goo.gl/z4UBC5) y se comenta qué es lo que lograron
ver.
2.
Se
plantea que ellos también pueden sus propios títeres usando diferentes materiales
como diamantina, plumas, acuarelas, cartulina, papel, lentejuela, etc. Con la
única condición de que deben de trabajar en colaboración entre todo el
equipo. que le ayuden en la actividad posterior.
3.
Conocen
que solo se repartirá el material y ellos deberán tomar acuerdos de qué y
cómo hacer sus títeres juntos sin estar peleando.
4.
Cada
equipo elige que materiales utilizaran para hacer su títere, durante el
trabajo es importante interesarse por lo que están realizando para despertar
más su interés y su imaginación.
5.
Observa
que estén compartiendo los materiales e interrogar su actitud si no es el
caso haciendo uso del dialogo y estableciendo acuerdos dentro del equipo.
|
4.
Convivencia
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø
Solicita
y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
Ø
Dialoga
para resolver conflictos con o entre compañeros.
|
Videos
que reflejen el trabajo realizado en la actividad
Títeres
realizados por los niños
|
Lista
de cotejo
Guía
de observación
|
50 minutos
|
||||||
Cierre
|
|||||||||||
Actividades
|
Competencia(s)
|
Producto(s)
de Aprendizaje
|
Evaluación
|
Tiempo
|
|||||||
Genérica(s) y sus atributos
|
Disciplinar(es)
|
||||||||||
v “Creando un cuento
especial”
1.
De
manera colectiva los equipos crean un cuento con ayuda de sus títeres y
dialogan de qué trata el cuento, involucrando todos los títeres que
realizaron.
2.
La
representación que realizan con sus respectivos títeres, debe tocar una
situación problema a la que se haya enfrentado, por ejemplo, que un compañero
lo moleste o que les hayan pegado.
3.
Presentan
su cuento ante sus demás compañeros, donde cada uno realiza su respectiva
participación.
4.
Al
terminar la presentación, el grupo en general realiza comentarios de lo que
observaron en la representación del cuento, las soluciones que proponen, y,
sobre todo, la participación se debe dar de manera ordenada y levantando la
mano para solicitar la palabra.
5.
Para finalizar, se realiza una asamblea donde se expresen
las estrategias para lograr llegar a acuerdos y compararlas con los acuerdos
que se encuentran pegados en el salón como recordatorio para la convivencia
en el aula de clases.
|
4.
Convivencia
|
J
Utiliza
el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.
Ø
Solicita
y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
Ø
Dialoga
para resolver conflictos con o entre compañeros.
Ø
Propone
ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el
desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda
durante el desarrollo de actividades en el aula.
|
Video
que refleje la manera en que llegaron a acuerdos por medio del diálogo y las
representaciones realizadas
|
Escala
de actitudes
|
60 minutos
|
||||||
RECURSOS
|
||
Equipo
|
Material
|
Fuentes
de información
|
Computadora,
conexión a Internet, reproductor de videos, proyector, bocinas.
|
Marcadores,
cartulina, diamantina, papel crepe, papel china, pegamento líquido, juegos de
mesa, cinta adhesiva.
|
Video
“La niña que no se sentía mal cuando actuaba mal” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fbWWalfJ7Sg
|
Comentarios
Publicar un comentario